A finales del 2011, Corporación Minera Centauro inicia sus actividades de exploración en la zona aledaña a la Mina Quicay, llamada Pacoyán. Es así que las campañas de prospección fueron iniciadas en el área mencionada, desarrollándose mapeos geológicos y muestreos geoquímicos superficiales de estructuras mineralizadas, rocas con óxido y alteración de cuarzo alunita. En base a las evidencias encontradas, en el 2012 se apertura la primera campaña de perforación diamantina. Entre los años 2012-2013 Corporación Minera Centauro ha logrado perforar un total de 44,347.55 metros.
Con los resultados de la campaña de perforación diamantina, Corporación Minera Centauro logró identificar un yacimiento tipo pórfido cobre-oro. A la fecha, se ha comprobado el descubrimiento de un cuerpo mineralizado de aproximadamente 500 x 500 metros, con una profundidad de hasta 1,000 metros. Este cuerpo mineralizado se encuentra a una profundidad promedio de 100-120 metros de la superficie debajo de una cobertura de material morrénico y lacustrino. A la fecha, el depósito Quicay II continúa en un proceso de delimitación.
A finales del 2012, como parte de la agenda de exploración de Corporación Minera Centauro, se llevan a cabo estudios geofísicos de magnetometría e IP Titán. El estudio de magnetometría se realizó en un área de 7,000 hectáreas, mientras que el estudio de IP Titán se concluyó en un área de 2,500 hectáreas. En las áreas analizadas, se lograron identificar nuevas anomalías, representando nuevos blancos de exploración.
En abril del 2013, se realizan pruebas metalúrgicas preliminares analizándose 300 kilos de muestra con 3 compósitos provenientes de de 3 zonas del depósito Quicay II: este, oeste y zona hipógena (por debajo de los 500 metros). De este análisis preliminar, se concluye que el mineral en la zona es bastante dócil para su recuperación, obteniendo recuperaciones de Cobre, Oro y Plata bastante favorables para el proyecto.
En mayo del 2013, se completa la verificación y validación de la data geotécnica, evaluando la geomecánica como son RQD y RMR (Bieniawski 1989). La calidad de roca se encuentra en rango aceptables, variando desde calidades regulares (superando más del 60%) a calidades de roca buena a muy buena (utilizando los rangos internacionales).
A finales del 2013, se llevan a cabo estudios geofísicos adicionales. Se ejecutó el estudio de magnetometría en un área de 1,235.67 hectáreas, mientras que el estudio de IP Titán en un área de 922.81 hectáreas. En estas áreas se logró un mayor análisis e interpretación, llegando a concluir con nuevos blancos de exploración.
A mediados del 2014, se consigna la realización de un Estudio Conceptual para el Proyecto Quicay II. El estudio conceptual incluye la revisión de la información disponible con la detección de vacíos, revisión del modelo de recursos, estudio de capacidad de planta, diseño de mina, planificación de mina, diseño de planta de procesos, infraestructura, estimación de costos de capital y costos de operación y análisis financiero del proyecto, con un nivel de estimado de ±40%. Además, se incluye un análisis temprano de las necesidades de recursos naturales como agua, entre otros, y los potenciales impactos ambientales asociados al proyecto.
▶ EXPLORACIONES
QUICAY II



